Mostrando entradas con la etiqueta renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta renacimiento. Mostrar todas las entradas

Familia Médicis

martes, 9 de marzo de 2010

La familia de los Médicis fue una importante familia de comerciantes y banqueros de Florencia. Llegaron a gobernar la Toscana en 1569 e influir en la política italiana, sobre todo en Florencia. Desde Juan de Médicis (1360 - 1429), la familia se divide en dos ramas. Una rama secundaria que da lugar en Lorenzo, el hijo menor, la otra y principal que en el futuro obtendrá el poder en Florencia cae en el hijo mayor, Cosme de Médici, el Viejo
Cosme fomentó las artes y el pensamiento duplicando a así la fortuna de su familia y atrayendo un gran número de artistas como Donatello y Brunelleschi.

Pedro I, el Gotoso, conservó el poder de la familia y consiguió una buena alianza mediante el matrimonio de su hijo Juan I. Perdió a su hermano en la revolución de los Pazzi (1478) y se alió con el papa Sixto. Lorenzo I, el Magnífico, protector de la cultura e impulsor de las primeras imprentas en Italia. Su prodigalidad enfureció a Savonarola y puso en peligro la fortuna de los Médicis. Al final Savonarola consiguió echar a su hijo Pedro II en 1494, no le bastó su alianza con Carlos VIII para recuperar Florencia y no fue hasta 1512 cuando su hermano Juan recuperó el poder con ayuda del papa Julio II. Juan fue declarado papa en 1513 con el nombre de León X. Entre 1517 y 1521 se da la refoma protestante gracias a la venta de bulas de indulgencia del papa León X La reforma la comenzó Lutero. León X, se dedicó a consegulioir y mantener los territorios cuasante de este movimiento.

Después de León X vino Adriano VI y acontinuación otro Médici Julio llamado Clemente VII. Quisó librarse de la tutela de Carlos V lo que produjo la invasión a Roma que fue saqueada y el papa llevado a la cárcel. En 1530 para conciliarse nombró a Carlos V emperador y rey de Italia, a cambio éste le devolvió el poder en Florencia. Hipólito fue nombrado gobernante en el nombre de Clemente VII, era el hijo de Julián. Alejandro, hijo de Lorenzo II envenenó posiblemete a Hipólito mientras éste iba a reclamar a Carlos V la tironía de Alejandro tras ser nombrado duque de Florencia por Carlos V. Tras la muerte de Alejandro, la rama principal de los Médicis, comenzada con Cosme. La continuó Cosme I, otro Médicis de esta rama que mandaría asesinar a Lorenzino, asesino de Alejandro. Cosme fue otro tirano y al igual que Alejandro protegido por Carlos V. Bajo su poder, Cosme, consiguió el mayor poder Florencia consquistando Lucca y Siena. Con Juan Gastón (1671 - 1737) la familia de los médicis se exitngue ya que no tiene hijos varones. La Toscana se queda en las manos de la corona ducal de Lorena, emperador conocido como Francisco I.

Los Médicis fue la familia más importante en Florencia durante el Renacimiento. Partieron del negocio como banco y acabaron consiguiendo el papado y gobernar Florencia durante todo el Renacmiento aunque con muchas disputas familiares y traiciones.

Actos:

  • Juan de Bicci (primer Medici) ayudo a Masaccio
  • Juan de Bicci ayudó también a Brunelleschi para reconstuir la Iglesia de San Lorenzo
  • Cose encargó a Brunelleschi finalizar la cúpula de Santa María del Fiore, la gran construcción de Brunelleschi.
  • Cosme ayudó a Donatello y Fra Angelico
  • Consiguieron al gran Miguel Angel que comenzó con Lorenzo el Magnífico
  • Responsables de la construcción en Florencia de: Galería Uffizi, Palacio Pitti, Jardines Boboli, el Belvedere y el Palacio Medici.

Vídeos relacionados:

Girolamo Savonarola

domingo, 7 de marzo de 2010



Girolamo Maria Francesco Matteo Savonarola nació en Ferrara el 21 de septiembre de 1452 y falleció el 23 de mayo de 1498. Fue un religioso, confesor del gobernador de Florencia Lorenzo di Médici y organizador de las hogueras de vanidad donde se quemaron muchas obras de arte. Contribuyó a la expulsión del gobernador de Florencia en 1495 declarando a la famila Médici como corruptos. También atacó contra el papa Alejandor VI y como resultado obtuvo la excomunión, la prisión y tras haber sido liberado ser condenado a la hoguera por la Inquisición junto a la inclusión de su obra en el índice de libros prohibidos.

Después de la muerte de su abuelo, famoso médico que posiblemente influyó en él con la atracción que tenía a los problemas religiosos, se dedicó a estudiar las enseñanzas de Aristóteles y Santo Tomás. Una vez obtenido el título de maestro de dedicó a estudiar medicina sin llegar a terminarlos para comenzar con la teología. Entre 1472 y 1475 escribió dos libros en los que atacaba al papado comparándolo con la antigua y corrupta Babilonia, a pesar de esto ingresó en el convento de San Agustín en Faenza donde se hizo predicador. Desde allí siguió atacando al papa y consiguió la devoción de hasta 15.000 personas que asistieron a sus misas.

En 1482 la orden dominica lo envía a Florencia aunque después de seguir con sus fuertes y violentos discursos tuvo que huir de la ciudad en 1487. Regresó a Bolonia donde ejerció de maestro. En 1488 volvió a Ferrara, al convento de Santa Maria degli Angeli donde se dedicó a la predicación tras haber estudiado técnicas para la exposición al público. En 1491 se le entregó la titularidad de la iglesia de San Marco en Florencia desde donde atacó directamente y de una forma brusca al Papa Inocencio VIII. La gente se le volvió a acercar ya que sus profecias se cumplían como la derrota de Florencia contra los franceses en esos años o los lujos de los ricos con respecto a la pobreza de la mayoría de los ciudadanos. Esto junto a una epidemia de sífilis hizo que se pensase que era el profeta de los "últimos tiempos".

En 1497 fue expulsado de la Iglesia tras sus críticas a los amigos y al papa Alejandro VI y en 1498 ordenó el papa su ejecución. Lo quemaron en la hoguera en el mismo lugar donde él había ordenado la muerte a numerosas personas y había tenido lugar la hoguera de vanidad. Se dice que quien encendió la llama de aquella hoguera gritó:

El que más quemó ahora él mismo pasto de las llamas.

Savonarola se adelantó a la reforma moral que iba a sufrir la Iglesia con el Protestantismo y la Contrarreforma. Después de su muerte se mantuvo su memoria gracias a la creación de un gremio llamado Piagnoni, también la orden de San Francisco apoyó sus ideas con lo que en 1527 volvieron a expulsar a los gobernantes de la familia Médici

Fuentes: Wikipedia

Fra Filippo Lippi

Fra' Filippo di Tommaso Lippi conocido como Lippo Lippi nacido en 1406 y fallecido el 8 de octubre de 1469 fue un pintor italiano del Quattrocento que sobresalió por la originalidad del paisaje y la elegancia nerviosa en el dibujo. Fue un pintor muy influyente para Botticelli. Nacido en Florencia e hijo de un carnicero, quedó huérfano de padre y madre con 2 años. Fue su tía Lapaccia quien cuidó de él hasta los ocho años donde lo admitieron en un convento de carmelitas. Influido por Masaccio del que fue su díscipulo más directo, Filippo dio a los temas clásicos una nueva intensidad con su concepción del espacio y sus efectos coloros. En 1456 raptó a una monja, Lucrecia Buti, con la más tarde y gracias a los Médici pudo casarse con ella tener a un hijo pintor también llamado Filippino Lipp. Su último trabajo fueron los frescos de la catedral de Spoleto, que no pudo acabar ya que la enfermedad le debilitó profundamente desde 1466.

Obras:

Banquete de Herodes Pintado entre 1460 y 1464 se ubica en la Catedral de Prato representa el banquete de Herodes donde terminaron asesinando a Juan el Bautista.

Virgen con Niños y dos ángeles. En esta obra se puede apreciar el humanismo a las pinturas con una decoración de fondo de paisaje. Este tipo de Madonnas mostradas le servirá más tarde a Botticelli como inspiración.


Donatello

Donato di Niccolò di Betto Bardi,o más conocido como Donatello fue un famoso escultor italiano. Nació en Florencia en 1386 y murió en su ciudad natal el 13 de diciembre de 1466 con 80 años. Fue junto a Leon Battista Alberti, Brunelleschi y Masaccio el precursor del renacimiento. Su primera obra fue en 1408 David para la catedral Santa María del Fiore y la última que no llegó a terminar fue en 1466 unas placas en bronce para la Basílica de san Lorenzo.



Hijo de Nicolo di Betto Bardi, cardador de lana, nació en Florencia. Su padre gran partícipe en las revueltas fue condenado a muerte por ello, muy diferente a su hijo. Fue educado en la casa de la familia Martelli, tomó su primera formación en un taller de orfebrería. En 1402 viajó junto a Brunelleschi a Roma donde estudió el arte de la Antigüedad. En 1404 volvió solo a Florencia para trabajar en el taller de Lorenzo Ghiberti donnde le ayudó a la fabricación de la cera para la puerte del Baptisterio de San Juan.

Obras:
Uno de sus primeros trabajos fue El Pequeño profeta realizado para la puerta de la Mandorla en la catedral de Santa María del Fiore en Florencia hechos entre 1406 y 1408. En 1408 se le encargó un David en mármol a medida natural. La escultura tuvo 190 cm de alto y se puede notar la influencia que tenía todavía de Ghiberti. La escultura es de un estilo gótico tardío, en las manos podemos apreciar un gran estudio de la anatomía.


Entre 1409 y 1411 realizó la escultura de San Juan Evangelista. En esa obra dio expresión al gótico tardíó buscando la humanidad en la expresión del rostro. en la parte inferior de la figura la estilización favorece una naturalidad más acentuada, las manos son realistas y el ropaje que envuelve las piernas aumenta los volúmenes de los miembros. Otra ciclo de su vida se fue en la participación del encargo del San Marcos junto al San Jorge y el San Luis de Tolosa.

Algunas obras suyas más fueron: Marzocco para las habitaciones papales de Santa Maria Novella (1419), el relicario de San Rossore en la iglesia de Florencia Ognissanti (1424).

Su gran éxito se debe al conseguir un gran efecto de profundidad dentro de un mínimo plano llamado stiacciato (relieve aplanado). Esto se puede ver en la obra de la izquierda.
En 1425 se asocia con el taller de Michelozzo y construyen un gran numero de obras como son los monumentos fúnebres (Tumba del antipapa Juan XXIII, tumba del cardenal Rainaldo Brancacci), el púlpito exterior de la catedral de Prato. Más tarde en 1440, Cosme de Médici le encargó otra obra de David, ésta vez en bronce.


Fuentes: Wikipedia

Botticelli

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli. Nació en Florencia l 1 de marzo de 1445 y murió en su ciudad natal el 17 de mayo de 1510, con 65 años.
Era el hijo de menor de una familia donde su padre era curtidor. Se convirtió en aprendiz a los catorce años de su hermano como orfebre. Más tarde su padre lo mandó al taller de Filippo Lippi, en Prato. Del pintor Botticelli recibe la enseñanza del control tridimensional, la expresión de los rostros y los detalles decorativos. Años más tarde, Botticelli se convierte en el maestro del hijo de Filippo. También estuvo influenciado por Masaccio. En 1467 vuelve a Florencia donde visita el taller de Andrea del Verrocchio donde trabaja junto a Leonardo da Vinci. En 1472 entra en un gremio de pintores y en los años siguientes Botticelli se hizo tan famoso que lo llamaron para pintar un fresco en su catedral.

Obras:
Captó la anteción de los Médicis y rápidamente le encargaron varias obras. En 1478 pinta La primavera, una obra para la casa de Lorenzo de Médici en Florencia. En 1484, en otro encargo, pinta El Nacimiento de Venus. En estas obras, Botticelli está influenciado por el realismo gótico debido a su estudio de la Antigüedad. Estas obras a día de hoy siguen atrayendo la atención de los expertos por sus diferentes significados que tienen.


En 1481, el Papa Sixto IV, llamó a diferentes artistas para que pintasen con frescos las paredes de la capilla Sixtina, entre ellos se incluía Botticelli. Él pintó tres frescos: Castigo de Core, Datan y Abiram, Hechos de la vida de Moisés y La tentación de Cristo.

A mediados de los años 1480 trabajó en un ciclo de frescos para la villa de Lorenzo el Magnífico, además de numeros frescos en iglesias florentinas. En 1491 formó parte del comité para decidir la fachada de la catedral de Florencia.

Sus últimos años los pasó en la pobreza. Sus dos obras finales fueron La Vida de san Cenobio y la Natividad mística. En 1504 participa como miembro del comité que se formó para decidir la colocación del David de Miguel Ángel.


Fuentes: Wikipedia

Brunelleschi

Filippo Brunelleschi nace en 1377 y fallece el 15 de abril de 1446. Fue el arquitecto más importante en Italia durante el siglo XV, en especial en Florecia por la construcción de la cúpula de la catedral de Florencia II Duomo. Fue el precursos del la arquitectura renancentista. Es contemporánea de Ghiberti, Donatello y Masaccio. Empieza su aprendizaje como orfebre en un taller de Florencia con 15 años, 6 años más tarde solicita su entrada en el Arte della Seta. A los 24 años es designado maestro y toma parte en el concurso para la realización de la segunda puerta del baptisterio de Florencia. Los finalistas del concurso fueron Brunelleschi y Ghiberti, donde este último ganó. Brunelleschi enfurecido por su derrota se reorienta a la arquitectura donde se convierte en un genio.


Ambas piezas representan el Sacrificio de Isaac. En 1410 redescubre los principios de la perspectiva lineal y en 1420 obtiene en concurso la construcción de la cúpula de la catedral de Florencia.

Obsesionado por representar la arquitectura tridimensionalmente investga los viejos edificios romanos.

Obras:
Cúpula de la Catedral de Florencia. La catedral es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, no estaba totalmente terminada pues le faltaba abovedarel crucero. Debido a la altura del edificio la cúpula del edificio no podía ser semiesférica por los empujes. La solución que le dio fue de construir un cúpula parabólica que se compone de dos un interior y otra exterior. Fue una idea revolucionario y que funcionó a la perfección, los empujes se contrarrestran de modo que la distancia entre ambas cúpulas es siempre constante.

Basílica de San Loranzo de Florencia. Es un templo con planta de cruz latina de tres naves. En el crucero se encuentra una cúpula como cerramiento. La iglesia esta fundamentada en dos aspectos: la horizontalidad en el emplo de entablamentos y la cubierta plana de la nave central y la armonía en el uso de criterio geométricos.

Palacio Pitti. En él Brunelleschi asenta la arquitectura renacentista. Desde el exterior parece una fortaleza con una planta cuadrada y un patio en el interior. Tiene tres plantas separas por balaustradas, aparenta gran volúmen y posee arcos de medio punto.
Fachada del Hospital de los inocentes. 1419 - 1444. En el interior se encuentra un pórtico con arcos de medio punto sobre columnas de orden compuesto. Brunelleschi desnuda la fachada del Hospicio de los Inocentes del resto de elementos decorativos.

Masaccio



Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassi conocido como Massacio nació en Arezzo el 21 de diciembre de 1401 y murió en otoño de 1428 en Roma. Fue un famoso pintor italiano que a pesar de haber vivido 27 años obtuvo una importante fama por desarrollar la perspectiva dondeel espacio será real, "aéreo", a partidr de los conocimiento de Brunelleschi. Proviene de una familia de ebanistas de ahí el apellido Cassai (ebanista en italiano). En 1417 se traslada a Florencia donde el 7 de enero de 1422 se inscribe en el Arte (gremio) de médicos y especieros, esto indica que ya ejercía de pintor autónomo.

En 1428 se traslada a Roma (ciudad a la que supuestamente, y según testimonio de nuevo de Vasari, ya habría realizado con anterioridad un viaje para conocer el arte de los "antiguos") con la intención de colaborar con Masolino en la decoración de la capilla de San Juan, en la iglesia de Santa María la Mayor, sorprendiéndole una muerte prematura en dicha ciudad antes de finales de año. Algunos biógrafos sostienen que fue envenenado.

Obra:
Tríptico de San Juvenal. Descubierto en 1961 se compone de tres tablas donde se repesenta a la Virgen con el Niño en el centro y en los laterales los santos San Bartolomé y San Blas en la derecha y en la izquierda San Juvenal y San Antonio Abad.


Capilla Brancacci. En 1424 comienza con la decoración de la capilla Brancacci junto a Masolino en el transepto de la iglesia de Santa María del Carmine. En 1425 Masolino se marchó a Hungría por lo que Masaccio tuvo que continuar el trabajo en solitario. Tras su muerte el trabajo quedó interrumpido y no fue hasta la subida al poder por la familia Médici cuando Filippino Lippi la terminó en 1481. El tema de los cuadros es la vida de san Pedro, también hay algunas referencias al Genesis.

La Trinidad. Entre 1426 y 1428 realiza el fresco de la Trinidad en la iglesia de Santa Maria Novella, en Florencia. Representa el dogma de la Trinidad. La pintura puede leerse en sentido vertical ascendente, como la ascensión hacia la salvación eterna, desde el esqueleto (símbolo de la muerte) hasta la Vida eterna (Dios Padre), pasando por la oración (los donantes), la intercesión de los santos (San Juan y la Virgen), y la redención (Cristo crucificado). El uso que hace de la perspectiva hace de la composición un auténtico trompe l'oeil o trampantojo que hace parecer que el muro esté perforado.

Políptico de Pisa. Lo inicia en 1426 en la capilla de Giuliano di Colino en la iglesia Santa Maria de Carmine en Pisa. Consta de 19 tablas donde cada panel tenía un único punto de fuga. Sólo se converban 11 de las 19.


Giotto

sábado, 6 de marzo de 2010



Giotto di Bondone nació en un pueblo de Florencia en 1266 y murió el 8 de enero de 1337 en la ciudad de Florencia. Escultor, pintor y arquitecto italiano, fue díscipulo de Cimabue un famoso artista que al haber su talento a su pequeña edad de alrededor 11 años lo tomó como su aprendiz. A los treinta años, Giotto era nacionalmente conocido por lo que el papa Bonifacio VIII, interesado por él, mandó un mensajero para recibir una prueba de su talento. A Giotto le bastó con enviarle un lienzo en blanco con un círculo perfecto de un solo trazo. El papa supo que era un genio y le empezó a encomendar trabajos religiosos como los frescos en la Basílica de San Francisco de Asís durante el final del siglo XIII y luego más tarde en 1305 los frescos de la capilla de la Arena en Padua.

En 1334, Florencia decide honrar al pintor concediéndole el título de magister et gubernator de la Obra de Santa Reparata. En su última étapa de vida diseña el campanario de la catedral de Florencia cuya construcción comienza en ese mismo año de 1334, a pesar de ello no la pudo ver concluida. El campanario final no se construyó de acuerdo a sus planos.

Su arte es muy innovador y se considera precursor del Renacimiento creando obras muy realistas y humanistas. Sus modelos estaban en perspectiva dejando las figuras planas del bizantino. Consiguió darles volumen y peso dando los contemporáneos por nombre a esas obras como "milagros del naturalismo".

Obras:


Aunque es difícil atribuir obras a Giotto, se sabe que los frescos de la Capilla de los Scrovegni en Padua. Sus obras cubren por entero la única nave da la Capilla de la Arena. Allí se encuentra un Juicio Final y una Anunciación. Giotto basó su trabajo en experiencias personales, algo que ningún otro artista se ha atrevido a hacer de la forma tan convincente dirigiéndose directamente al núcleo de la historia que relata y expresarla con gestos y expresiones tan perfectamente claras y reconocibles.



En el segundo ciclo de frescos importantes de Giotto encontramos "La Vida de San Francisco en la iglesia Superior de San Francisco en Asís. Cubren tres de las paredes del templo. Los frescos son 28 episodios de la vida de Francisco de Asís siguiendo el relato de la "Legenda maior".


Otro conjunto de frescos de Giotto se encuentra en la basílica de la Santa Croce en Florencia. Sus pinturas cubren cuatro capillas fechadas alrededor de 1320 cuando se encontraba en la ciudad. En la capilla Peruzzi se representa la vida de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista y en la capilla Bardi representa al igual que en Asís, la vidad de San Francisco.


Arte en Italia

domingo, 10 de enero de 2010

Definiendo el arte como cualquiera de las actividades que realiza el ser humano con la finalidad de embellecerla, podemos diferenciar diferentes artes:

  • El arte arquitectónico que consiste en la construcción o distrubución de los espacios de una forma bella.
  • La escultura, moldear el barro, tallar en piedra, madera, etc, con la cual el autor crear obras en las que se expresa creando volúmenes y conformando espacios
  • La pintura, arte de representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias.


Cada una estas artes han ido cambiando a lo largo de la historia diferenciando diferentes estilos. Nosotros nos centraremos en aquellos que tuvieron un gran auge en Italia como los siguientes:
  • Arte Románico: XI - XIII
  • Arte Gótico: XII - XV
  • Arte Renacentista: XV - XVI
Aunque tuvieron dificultades a la hora de entrar en Italia, una vez que se impusieron lo implementaron con algunas diferencias.